Seguros de Coche, Moto y Hogar MMT - Blog

Cómo cambiar tu forma de moverte y mejorar el planeta en el intento

Escrito por MMT Seguros | 11 / noviembre / 2025

Cuando piensas en movilidad sostenible, puede que te imagines grandes proyectos urbanos, trenes futuristas o ciudades conectadas por sensores. Pero el cambio más profundo empieza con lo que hacemos cada día: cómo elegimos desplazarnos, jóvenes, mayores, estudiantes, trabajadores, pero con una mirada especial sobre esos hábitos que hoy forjan el mañana.

Caminar y pedalear: la base que no tiene excusas

Si tu destino lo permite, andar es la forma más simple de moverse. Cero emisiones, cero costes energéticos y mejor salud. Para distancias algo mayores, la bici (normal o eléctrica) es un aliado potente.

  • En las ciudades españolas donde se promueve la cultura ciclista, se ve cómo crece la densidad de carriles bici e itinerarios seguros.

  • Además, muchas ciudades adoptan el concepto de “ciudad de 15 minutos”, donde lo esencial (trabajo, compras, ocio) está a poca distancia, facilitando que elegir caminar o ir en bici tenga sentido.

Si la ruta implica bajadas, pendientes, o cargar peso la bici eléctrica entra como una opción viable sin perder la filosofía de proximidad.

 

Transporte público es más que opción, debe ser la columna vertebral

Moverse en autobús, tranvía, metro o tren no es solo una forma responsable; es eficiente en cuanto a energía por pasajero. Pero para que funcione, debe ser:

  • Frecuente y puntual: nada mata el atractivo de dejar el coche más rápido que un bus inexistente.

  • Conectado con otros medios (bicis, caminar): que bajar del bus te deje cerca de tu destino sin salto incómodo.

  • Asequible para distintos bolsillos: tarifas adaptadas, abonos, descuentos para jóvenes o estudiantes.

España tiene una plataforma llamada Open Data Movilidad, del Ministerio de Transportes, que recopila datos de viajes, flujos y patrones de demanda en el país. Eso permite que los servicios se adapten mejor, si quienes gestionan de verdad escuchan esos datos.

 

Compartir vehículo o coche compartido: menos coches, más optimización

Si necesitas usar un coche, piensa en:

  • Compartirlo con conocidos que coincidan en trayectos u horarios.

  • Plataformas de coche compartido cuando haya disponibilidad.

  • Usar vehículos eléctricos compartidos, cuando existan en tu ciudad, para trayectos puntuales.

Ese “cada uno en su coche” es uno de los costosos lujos que las ciudades ya no pueden permitirse. Ese concepto viene de los años 70 y 80 del boom de los coches que todos querían comprar un coche, y disfrutarlo, por el estatus que confería a la persona.

 

Planificación: el arma silenciosa

Como casi todo en la vida, lo mejor es no improvisar y planificar tus trayectos. Algunos trucos:

  • Usa aplicaciones de mapas que consideren opciones múltiples (caminar + transporte público + bici).

  • Consulta antes el clima: muchos trayectos a pie o bici se pueden ajustar según condiciones.

  • Evita tramos innecesarios: agrupa recados para minimizar vueltas.

  • Cambia mentalidad: antes de decir “no voy en bici porque hace calor/frío”, piensa si vale el pequeño esfuerzo comparado con contaminación o gasto de combustible.

Cuanto más hagas de “evaluar la mejor forma” como hábito, menos dependerás de un coche como respuesta automática.

 

Los jóvenes como impulsores del cambio

Este no es un detalle menor: los hábitos se arraigan en la juventud. Si quienes hoy usan patinetes, bicis y se mueven con apps adoptan hábitos conscientes, se arrastra un efecto cultural: las ciudades mueren o viven según cómo se mueva la gente.

Los jóvenes tienen ventaja: están más adaptados a lo digital (apps de micromovilidad, compartir, planificar). Pero esa ventaja es inútil sin que las ciudades acompañen: infraestructura, seguridad, normativa clara.

 

Seguridad y responsabilidad: la cuestión de los seguros de VMP

Aquí entra una capa técnica pero necesaria. Los Vehículos de Movilidad Personal (VMP), como patinetes y bicicletas eléctricas, necesitan un seguro de vehículos de movilidad personal:

  • Según la Dirección General de Tráfico (DGT), los VMP comercializados desde 22 de enero de 2024 deben contar con certificación; los anteriores podrán seguir usándose hasta el 22 de enero de 2027.  

  • También se ha aprobado un proyecto de ley que obliga a estos dispositivos a tener un seguro obligatorio de responsabilidad civil, dentro de lo que la norma llama “vehículos personales ligeros”.  

  • Este seguro entrará en vigor en enero de 2026, y habrá un registro de los propietarios asociados a la DGT. Hasta entonces, si ocurre un accidente con un VMP sin seguro, el Consorcio de Compensación de Seguros podría responder y luego reclamar al responsable.  

  • En lo técnico-legal, los VMP están excluidos de la consideración de “vehículo a motor” según normativa vigente (por ello no estaban obligados hasta hoy a seguro obligatorio), pero esto está siendo modificado mediante leyes nuevas. 

Entonces: si usas un patinete eléctrico o cualquier VMP, ojo. Empezar a informarse y prepararse para ese seguro no es opcional; será parte del marco. Y si un municipio exige póliza antes (las ordenanzas locales pueden imponer regulaciones adicionales), estar cubierto será una buena decisión, no solo legal sino prudente.

 

¿Por dónde empezar hoy?

  1. Revisa tus trayectos cotidianos: ¿cuántos podrían hacerse caminando, en bici o transporte público?

  2. Prueba un día a la semana sin coche: haz recados agrupados, usa bici o comparte vehículo.

  3. Usa apps que mezclan modos (multimodal) para optimizar rutas.

  4. Si compras un VMP, elige modelos certificados para cumplir la nueva normativa.

  5. Mantente al tanto del seguro obligatorio para VMP, que entra en vigor en 2026.

  6. Participa: en tu ciudad, exige buen ciclo-carril, estaciones de bici, carga eléctrica y ordenanzas sensatas.

 

Por qué importa: visión más grande

Porque cada coche que no uses reduce emisiones de CO, partículas y ruido.
Porque calles menos saturadas son más humanas, más caminables.
Porque los jóvenes de hoy serán los tomadores de decisión mañana: su hábito de moverse, no el coche que usen será una señal política poderosa.

Además, España tiene ya una Estrategia Española de Movilidad Sostenible (EEMS) que articula 48 medidas en temas de calidad del aire, reducción energética, planificación del transporte, salud y demanda. Y también existe la estrategia de Movilidad Segura, Sostenible y Conectada 2030, que pivota en ese mismo horizonte. 



Para más información:

Semana europea de la movilidad

Las ciudades más sostenibles del mundo

Escuela de movilidad sostenibledad sostenible